miércoles, 14 de noviembre de 2012

Doctrina de Seguridad Nacional

A continuación adjuntamos la imagen de un panfleto propagandístico distribuido en las calles argentinas durante el período previo a la dictadura en tal país, y el cual bien puede adaptarse a la época dictatorial y pre-dictatorial en Uruguay y más específicamente a la base de la Doctrina de Seguridad Nacional ejecutada por las Fuerzas Armadas, la cual vincularemos, ya que mantiene una importante dependencia y relación, con los ideales propuestos por Estados Unidos en el marco de la denominada “Guerra Fría” mediante el Plan Marshall y el Plan Condor.


En primer lugar, recordaremos las principales características de los planes norteamericanos mencionados anteriormente y analizaremos sus porque. 

Para comenzar, la Doctrina Truman fue la primera expresión política de Estados Unidos en busca de contener la expansión del comunismo durante la Guerra Fría, la cual se inició en el año 1947 y finalizó recién en 1991. En ésta, se da el enfrentamiento ideológico entre el bloque capitalista liderado por los Norteamericanos y el bloque comunista liderado por la Unión Soviética, de modo que cada uno pretendía instalar en la mayor cantidad de países posibles el sistema que impulsaban para beneficiar sus intereses, que fundamentalmente eran políticos y comerciales. 

Retomando la idea de la Doctrina Truman, la misma fue planteada en 1947 por el presidente Harry Truman y apoyada por su secretario de Estado, George Marshall. En el discurso en el que arrojaría su propuesta, demandó el apoyo económico a cualquier gobierno que se encontrara en combate ante la amenaza comunista. Además, solicitó que su país adoptará una política de contención, es decir, que tomara medidas para impedir el avance de su opositor. 

En un principio, dichas medidas fueron destinadas a Grecia, Turquía y más tarde a otros países Europeos. Sin embargo, no transcurrió mucho tiempo para que Estados Unidos reconociera como peligrosas las relaciones entre Cuba y la Unión Soviética, y la revolución que se daba lugar en el país latinoamericano, ya que ésta podría significar una mayor influencia comunista en América Latina y eso era un riesgo importante que Norteamérica no quería asumir, por lo que buscó evitarlo proponiendo una Doctrina de Seguridad Nacional para cada país que se basaba en que el enemigo de cada Estado no se encontraba por fuera de las fronteras sino dentro del propio territorio. 

Éste enemigo era el opositor comunista, denominado como "subversivo" al que había que combatir hasta erradicarlo porque representaba una enfermedad para cada país, debido a que el mismo buscaba instaurar un sistema que acabaría con las libertades y los derechos individuales, afirmaban los defensores del capitalismo. 

La ya mencionada Doctrina de Seguridad Nacional, sustentada por la Doctrina Truman, fue adoptada en varias dictaduras latinoamericanas, y así se unificó la acción represiva de todos estos gobiernos sobre los subversivos mediante los llamados “Plan Cóndor” en Sudamérica y en su defecto, “Operación Charlie” en Centroamérica. 

Estos planes fueron coordinados entre la CIA y los dictadores militares, con el fin de suprimir los movimientos de izquierda en Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, e intentar evitar cualquier otra posible revolución como la que se daba en Cuba, y de esta forma, por medio de la represión para causar miedo, condenar a estos países a encontrarse bajo el régimen capitalista defendido por Estados Unidos y así no dar chances a que más países se aliaran al bloque soviético. 

Habiendo contextualizado y dejado en claro los ideales Norteamericanos y su influencia en Latinoamérica, pasaremos a centrarnos en lo acontecido dentro de nuestro territorio en relación a la Doctrina de Seguridad Nacional que se implantara. 

Como mencionábamos, dicha doctrina no fue elaborada por Uruguay, sino que existía desde fines de la década del 40 y se presentaba entre los sectores políticos y Fuerzas Armadas de distintos países latinoamericanos que se encontraban alineados a los Estados Unidos en el marco de la Guerra Fría. De tal modo, en medio de una grave crisis que se inició a mediados de la década del 50, con un descontento social generalizado y también con graves inconvenientes político-económicos, Uruguay reactualizó la idea de que el país estaba siendo atacado por fuerzas “subversivas” que tenían la característica de ser antinacionales por buscar destruir las bases de la sociedad y que por tal, se lo trataba como un grupo de revolucionarios que no pertenecían a la República y esa fue una de los argumentos militares para no amparar a los subversivos bajo los reglamentos, normas y leyes que regían al resto de la ciudadanía. 

Estos grupos calificados por los militares como subversivos fueron; El Movimiento de Liberación Nacional (MLN), la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU). El principal enemigo a vencer fueron los tupamaros (integrantes del MLN), quienes en el marco de la situación que atravesaba el país y altamente influenciados por la Revolución Cubana, decidieron que era tiempo de una Revolución que no sería posible de otra forma que no fuese a través de la lucha armada. Un alto porcentaje de sus directivos fueron detenidos, torturados y secuestrados. Sin embargo, debido a la gran dimensión que había alcanzado la represión, las FFAA detuvieron a mucha gente que no tenía ningún tipo de relación con estos movimientos izquierdistas y varias de esas personas fueron secuestradas y hasta hoy en día están desaparecidas. 

A continuación podemos distinguir los tres sentidos en los que actuó la Doctrina de Seguridad Nacional en Uruguay: 
En primer lugar brindó ayudar a los sectores políticos anticomunistas para que éstos pudieran consolidarse dentro de la política y obtener los resultados que esperaban. Por otro lado, materializó la agresión y protección para con la población, dependiendo de su rumbo. Por último, reconoció y consolidó a las Fuerzas Armadas como la institución necesaria y vital para lograr el triunfo ante la fuerza subversiva. 

Otra de las medidas que no podemos dejar pasar por alto y vale la pena destacar es la decisión de formar ideológicamente a los funcionarios del Estado y de invadir los medios de comunicación con los ideales, para así generar que la opinión pública se adaptara y de algún modo, sea cómplice de las violentas persecuciones anticomunistas. Lo último se logró por medio de un constante discurso que iba en contra de los comunistas, a quienes se los acusaba estratégicamente con ciertos asuntos, a efectos de que la población alabara el accionar del Gobierno. 

Esto se tradujo en “campañas informativas”, las cuales incluyeron la distribución de parte del Estado de documentos acerca del peligro que representaba el comunismo y también del abarque de amplios espacios en los medios de prensa para la difusión de comunicados oficiales y para difundir el camino a seguir de cada una de las actividades represivas. 

Concluyendo, la imagen esboza la siguiente frase: “No seremos bocados de la subversión”... La misma nos da a entender que el Estado condiciona a la ciudadanía a unirse a sus cometidos, porque en otro caso, la enfermedad subversiva lograría transformar negativamente al país, suprimiendo libertades, imponiendo un totalitarismo que dejaría de lado los derechos de cada sujeto, de modo que el bienestar de la población sería inalcanzable, mientras el desarrollo del país sería imposible en todo sentido. Obviamente, también se vincula y denota la voluntad del Gobierno y las Fuerzas Armadas, en su afán por incentivar y convencer al pueblo de que habría que eliminar a la subversión a cualquier costo. Por último, no debemos dejar de recordar que detrás de la voluntad de las autoridades de la República, encontramos la voluntad iniciativa de Estados Unidos por impedir el avance comunista dentro del continente, lo cual fue logrado en nuestro país gracias al desbaratamiento de todos los grupos vinculados a este sistema.

martes, 13 de noviembre de 2012

Las bases de la crisis

En la siguiente presentación se da a conocer la notable situación de nuestro país previo al comienzo de la crisis y de que manera Uruguay va modificando sus estructuras, principalmente económicas, que parecían tan sólidas pero finalmente no lo fueron en absoluto y sucumbieron conjuntamente a la recuperación económica los países Europeos, años después del fin de la Segunda Guerra Mundial y también tras la culminación de la Guerra de Corea que tan buenos dividendos le había deparado a nuestro Gobierno. Se plantean los factores incidentes en esa crisis (la cual muchos competentes en el tema afirman que ha sido la más grave en la historia del país) y se explican sus repercusiones. Es importante tener en cuenta el desarrollo de esta crisis, debido a que fue el primer eslabón en la cadena de sucesos que finalizarían en el Golpe de Estado del año 1973.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Movimiento de Liberación Nacional

En la línea de tiempo que se adjunta a continuación establecemos los sucesos más relevantes desde los comienzos del MLN (Movimiento de Liberación Nacional) hasta su disolución y su posterior resurgimiento cuando se reestablece la democracia en nuestro país y años más tarde, muchos de sus militantes más antiguos son admitidos junto a otros grupos de izquierda radical dentro del Frente Amplio, creando el MPP (Movimiento de Participación Popular). Estos sucesos que remarcamos incluyen, no solamente las acciones más detacadas que llevaron adelante los tupamaros, sino también aquellos acontecimientos que se daban en el país, los cuales repecutían en dicho accionar y también en la vida socio-política del Uruguay.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Camino a la dictadura

En la línea del tiempo adjuntada a continuación se refleja el proceso de cambios y acontecimientos más relevantes que se fueron sucediendo hasta desembocar en el Golpe de Estado en el año 1973. Se establecen los diferentes sucesos sociales, las diferentes medidas adoptadas por el Gobierno en diferentes áreas, las agitaciones sociales, los actos más importantes de los revolucionarios y las acciones de las Fuerzas Armadas hasta el inicio de la dictadura al ser disueltas las cámaras e instalarse el Consejo de Estado. Por lo tanto, dicha línea temporal nos permite analizar como ocurrió que un país que era la excepción de América por su creciente democracia que permitía la participación de cada vez más ciudadanos en la vida política de la nación, comienza a ingresar en el período dictatorial y en cuestión de pocos años modifica totalmente su situación en todo aspecto.